|
En discusiones que se
realizaron desde diciembre de 2007 a julio del año 2008 el
Departamento de Fisiología elaboró conclusiones sobre su
visión de la enseñanza de la Fisiología en la
Facultad de Medicina.
Los
temas abordados fueron los siguientes (se puede acceder a una
versión "pdf" en cada caso):
- Fisiología su
definición. Contenidos globales de la disciplina.
Integración en las carreras de la Facultad de Medicina.
- Modos de
aprendizaje
(excluyendo las prácticas). Papel de los teóricos, tareas
grupales y otras.
- Papel de las
prácticas en Fisiología.
- Formación
científica del estudiante.
- Métodos de
Evaluación.
- Integración
clínico/básica.
El trabajo se
repartió en grupos integrados por docentes de grado 2 o
superior, aunque en algunos casos puntuales (como el punto 3) se
requirió la opinión de los Ayudantes.
Si
bien los documentos no
necesariamente reflejan opiniones unánimes, contienen a grandes
rasgos la posición consensuada del Departamento en torno a los
aspectos fundamentales de las actividades de enseñanza, en
relación a la carrera de médico en la Facultad de
Medicina.
Cabe
consignar acá algunos conceptos sobresalientes.
Se destacó que la
docencia debe ser una tarea fundamental e inexcusable, pero que debe
ser llevada a cabo por individuos con adecuada formación
científica, que sean profesionales de la investigación de
modo que promuevan en el estudiante el cultivo del pensamiento
original.
Se
entiende que nuestro papel es el de ayudar a los estudiantes a
adquirir los conocimientos y destrezas intelectuales indispensables
para el aprendizaje y ejercicio de la medicina: razonamiento,
observación crítica y análisis de situaciones
experimentales, comunicación oral y escrita
rigurosa,
búsqueda de información relevante. El cumplimiento de
estos objetivos es esencial para el futuro médico, tanto para
las tareas de promoción de salud y prevención, como de
tratamiento de la enfermedad.
Se
entendió que la formación científica que
aportan las ciencias básicas no es de resorte exclusivo de
quienes van a dedicar su vida a estas disciplinas, sino que debe ser
cultivada por los estudiantes de Medicina en su conjunto, ya que dicha
formación científica es clave en la definición de
un buen médico sea cual sea su área de trabajo
En
cuanto a las formas de enseñanza hubo acuerdo unánime
en reducir la enseñanza teórica a su mínima
expresión resaltando por el contrario las tareas
prácticas y la elaboración intelectual por parte del
estudiante.
Se
destacó como positivo el papel de la interacción en la
enseñanza entre las ciencias básicas y entre estas y la
clínicas. Se hicieron aportes sobre el proceso de
evaluación con una crítica a los sistemas actuales y
propuestas de cambio.
|